Desconocidos en tierras conocidas: el bárbaro en Grecia

Publicado en 23 septiembre, 2023

La utilización de conceptos nos permite darle significado y explicar los fenómenos ocurridos en el pasado. En esta ocasión no hablaremos de algún concepto particular para un período especifico, sino que nos enfocaremos en uno que haya sido capaz de traspasar el tiempo y el espacio, siendo utilizado por griegos, romanos, cristianos, españoles, chilenos, entre otros. Nos centraremos en un término que, además, ha ido cambiando en su significado de acuerdo a la época y lugar en que se utiliza.

Bárbaro, sinónimo de salvaje e incivilizado, con definición textual de “el que balbucea”, siendo en la práctica un recurso peyorativo para las personas que no logran representar los estándares básicos de humanidad. Actualmente se utiliza para representar a un Otro que no necesariamente viene de afuera, siendo una referencia positiva o negativa a ciertas actitudes que podemos observar en nuestro día a día. Precisamente por eso resulta interesante buscar en el mundo antiguo su aparición, significado y transformación para dar un mensaje a la población del momento.

De una mítica guerra a un largo viaje

Los inicios siempre suelen ser complicados, pero cuando se trata de buscar los inicios lingüísticos de algunos conceptos griegos, se hace imprescindible referirnos a Homero y a sus dos grandes obras la Ilíada y la Odisea. Ambas nos permiten dar el puntapié inicial de esta búsqueda. En la primera obra podemos encontrar el concepto de “barbarófonos[1], haciendo referencia a los carios quienes eran aliados de los troyanos. Lo interesante de esto es que, aunque Homero nunca usa el concepto de bárbaro, sí nos da una primera base que derivaría a la construcción del bárbaro como un nuevo sujeto en el mundo de los griegos. Esta manera de diferenciar a un grupo por su diferencia lingüística es algo llamativo. De todas formas hay que tener en consideración que los carios, al ser vecinos de los griegos del Asia Menor, también sabían hablar el griego, pero de manera tan tosca que ni los mismos griegos lograban entenderlos, generando una deformación y degeneración del lenguaje[2].

Lo importante de esto es que ya tenemos una base lingüística que, en la teoría, es el punto clave para su significado en el mundo griego. En la Odisea el concepto de bárbaro como tal no aparece textualmente, pero de igual forma podemos inferir varios aspectos interesantes sobre el retorno a casa del héroe Odiseo. La obra nos permite conocer el imaginario etnográfico del griego arcaico[3], teniendo así una idea de los nuevos espacios y personas que se podían encontrar lejos de la tierra propia. Lo interesante de esta lectura a la segunda obra de Homero, es la tendencia negativa que hay sobre los viajes extensos hacia lo desconocido, los peligros que asechaban física, moral y psicológicamente a aquellos que dejaban atrás a Grecia, y que se veían enfrentados a “seres monstruosos sin ley ni Dios(es)”[4], evidenciando también lo poco civilizado y salvaje que eran los distintos pueblos que se podían encontrar, como el caso de los cíclopes[5].

Guerras Médicas, punto de quiebre

La base del concepto bárbaro se puede comenzar a elaborar a partir de las dos grandes obras de Homero. Tenemos, en primer lugar, el aspecto lingüístico encontrado en la Ilíada, y en segunda instancia, las características de salvajismo, peligro y poca humanidad dentro de la Odisea. Ya tres siglos después, Grecia se ve golpeada por una guerra contra un formidable enemigo como lo es el Imperio Persa que amenaza no solo a la soberanía de cada polis sobre sus tierras, sino que al elemento más importante para un griego de la época, la libertad. La importancia que tuvieron las Guerras Médicas para los helenos no solo radicó en el poder marítimo, comercial, militar y hegemónico de algunas polis, sino que dotó del concepto propicio para referirnos al de afuera, una palabra que encasilla en todas sus luces la otredad, como lo es el concepto de bárbaro.

Heródoto en su obra Historias, relata todo lo necesario para entender las Guerras Médicas, las causas, su desarrollo y un legado que traspasa los tiempos y las fronteras. Al inicio de su primer libro deja impreso el concepto bárbaro, dándole un marco general a la conocida antinomia permanente entre el civilizado con el incivilizado. El de afuera ya no era solo un desconocido, sino que un rival y una amenaza para las buenas costumbres de la época. A lo largo del texto podemos encontrar distintas alegorías para reflejar la idea que se tenía del bárbaro dentro de la Hélade, siendo constantemente visto como un inferior ante el griego. Así lo explicita Heródoto, por ejemplo, en el momento en que Pisistrato engaña al pueblo ateniense, mencionando que “los griegos eran tenidos de muy antiguo por más astutos que los bárbaros y más alejados de toda necedad”[6].

Reflexiones finales

El bárbaro como concepto se formó dentro de una civilización inicialmente cerrada, donde lo que se podía representar dependía netamente de la cercanía que se podía tener con las distintas polis griegas o de la osada travesía que podría enfrentar el viajero. Sin dudas, durante sus inicios tuvo una evolución bastante interesante, pasando de relacionarse al idioma a un concepto que abarca más aspectos que puedan relacionar al Otro. Esto último sería utilizado con fines de calificación y, en gran parte, de descalificación para aquél que hubiera nacido en tierras extranjeras, el que no lograra adoptar la costumbres griegas, y a aquellos que contaminaban y pervertían la cultura helena.

El concepto de bárbaro ya no se utiliza para mencionar al extranjero, sino que pasó a ser un simple modismo para referirnos a actitudes poco decentes o incluso, alejado de todo significado inicial, para referirnos a grandes y maravillosas acciones[7]. Esto no deja de ser interesante, puesto que durante toda la historia del concepto, se utilizó como un antónimo constante para lo civilizado, desde las antinomias griego-bárbaro, romano-bárbaro, hasta en aspectos religiosos e intelectuales como el cristiano-bárbaro. ¿Seguirá mutando el concepto?, ¿continuará siendo palabra que marque una división ante las buenas costumbres y lo civilizado?, ¿o veremos su desuso y posterior final? Son respuestas que tocarán observar con el pasar del tiempo, ¿qué creen ustedes?


[1] En la editorial Gredos se puede encontrar como “bárbara lengua”, siendo una traducción literal del concepto “barbarófono”. Homero. Ilíada. Editorial Gredos, 1996, canto 2, verso 867.

[2] Bermúdez, Manuel. “El nacimiento del concepto barbarie”. Rivista di Filosofia Neo-Scolastica, Vol. 111, No. 1, 2019, p. 68

[3] Gómez Espelosín, F. Javier. “La Odisea y la invención del bárbaro ‘Avant la lettre’”. Rodríguez, Remesal, Simón, Marco. Polo, Pina. (eds.). Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo. Edicions de la Universitat de Barcelona, 2004, p. 14.

[4] Ibid. p. 16.

[5] Pueblo que se encontraba cerca de Sicilia, estos eran gigantes y caníbales.

[6] Heródoto. Los nueve libros de la Historia. Editorial Losada, 2009, p.105.

[7] La Rae nos da distintas definiciones del concepto bárbaro, en el cual se pueden observar desde calificativos negativos (como ser grosero, cruel, entre otros) y positivos (grande, extraordinario, maravilloso). Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es/b%C3%A1rbaro

Autor

Publicaciones Relacionadas