En el último año, se han visto problemas diplomáticos entre Chile y Argentina debido a las diferencias ideológicas entre los presidentes Gabriel Boric y Javier Milei. Sus discursos y acciones han generado tensiones con efectos a corto y mediano plazo en las relaciones entre ambos países. En esta columna se examinan las relaciones entre ambos mandatarios con el objetivo de comprender su impacto en las relaciones diplomáticas entre Chile y Argentina.
En el 2023, fue elegido como presidente de Argentina el ultraderechista Javier Milei, quien prometió solucionar los problemas económicos padecidos en ese país, como es el caso de la inflación. En cambio, en el otro lado de la cordillera, el mandatario progresista y de izquierda Gabriel Boric fue electo en el 2021, y su interés principal ha estado en el ámbito de los derechos sociales y las políticas públicas en contra las desigualdades sociales. De tal modo, ambos sujetos se encuentran en posiciones políticas diametralmente opuestas, algo que ha aumentado la tensión entre ellos.
En el periodo de campaña electoral, Milei realizó una visita al territorio chileno para participar en una actividad promovida por Axel Kaiser. En dicha instancia criticó duramente al presidente Boric, afirmando lo siguiente: “Entre izquierdosos se juntan, o sea entre empobrecedores se juntan, y así como esperamos sacar la plaga kirchnerista, (…) espero que ustedes tengan la dicha y la altura como para poder sacarse también a este empobrecedor de Boric”[1]. Estos mismos comentarios realizados por Milei tuvieron una respuesta por parte de la cancillería chilena, desde donde indicaron que Milei debía limitar “su campaña a Argentina y no [extenderla] a Chile (…)”. Adicionalmente, señalaron que debía expresar “un respeto mínimo hacia [las] autoridades [e] instituciones [nacionales], comenzando por el Presidente y la institucionalidad chilena”[2]. Estas declaraciones fueron un vaticinio del carácter que tendrían las relaciones de los mandatarios. Aunque cabe aclarar que el actual líder trasandino lleva criticando a la máxima autoridad del poder ejecutivo de Chile desde que salió electo, diciendo que aquel acontecimiento es algo verdaderamente espantoso, al mismo tiempo señaló que si Boric llevaba a cabo su plan en Chile estaba a puertas de comenzar la “decadencia de Chile” y “llevando a la miseria a la nación”[3]. Esto denota el desprecio de Milei hacia el mandatario chileno, a veces de forma injustificada solo por su pensamiento político, demostrando su intolerancia a otras ideologías que no comparte.
En el caso de Boric, este ha manifestado una posición más profesional y políticamente correcta respecto a Milei, al referirse a la importancia de las relaciones bilaterales, deseando que se mantenga una relación amistosa con el Estado trasandino y que haya una colaboración mutua. Asimismo, ha señalado que cualquier diferencia que tenga con su par argentino no debe arruinar la cooperación entre los pueblos. Expresión de esto fue su asistencia al cambio de mando ocurrido en Argentina en diciembre de 2023[4]. Finalmente, Boric le ha expresado su deseo de éxito a Milei por el bien de los ciudadanos argentinos. En palabras del presidente chileno, las autoridades pasan “pero [los] pueblos quedan”[5]. Esto demuestra que los dos mandatarios son muy distintos a la hora de pronunciarse públicamente respecto al otro, ya que Boric reconoce las diferencias entre ellos y no lo trata de forma despectiva, como sí ocurre en el caso de Milei.
En 2024, surgieron diversos problemas diplomáticos, comenzando con la instalación de paneles solares argentinos en territorio chileno. Esto generó una ofensiva en los comentarios del presidente de Chile, quien exigió disculpas por parte de la Cancillería Argentina. En esta circunstancia, Boric pronunció un discurso en el que manifestó de manera muy clara: “las fronteras [nacionales] no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países. Por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o [va a ser realizado por el propio Estado chileno]”[6]. Las declaraciones del mandatario chileno generó una tensión con la diplomacia trasandina, debido a que la advertencia sobre las consecuencias de no resolver rápidamente el problema intensificó la tensión diplomática. Además, las declaraciones de Gabriel Boric estuvieron acompañadas por un llamado a evitar tensiones, destacando que existen múltiples intereses en común entre ambos países, sin embargo, pedía que este problema se solucione a la brevedad. Asimismo, el ministro de Relaciones de Argentina reconoció el error, aunque le atribuyó la responsabilidad a la empresa que donó estos paneles solares. Según explicó, la instalación se realizó sin utilizar coordenadas satelitales precisas y se tomó como referencia el alambrado presente en la zona[7].
Otra polémica ocurrida en este año fue la visita de Javier Milei a Chile, debido a que la coordinación y la forma que pretendían ambos mandatarios no coincidieron. En primer lugar, se debe mencionar que el presidente argentino realizó un viaje privado organizado por GasAndes. Los medios de comunicación trasandinos como El Clarín vieron esto como una oportunidad de mejorar las relaciones bilaterales entre los dos líderes, ya que sería la primera reunión oficial de Milei en territorio chileno[8]. Esta reunión finalmente no ocurrió. Una de las razones de esto fue que Boric no consideró pertinente llevar a cabo este encuentro, a pesar de que Milei estaba dispuesto a reunirse con él. No obstante, el propio mandatario trasandino impuso condiciones para que dicha reunión se llevará a cabo, como exigir que se realizará en el hotel donde él mismo se alojaba durante la visita. Además, intentó imponer el día y la hora en que debía ocurrir el encuentro, algo que el gobierno de Chile calificó como “informal” y sostuvo que habría otras oportunidades para que se reúnan ambos líderes[9]. Esto demuestra la descoordinación por parte de los presidentes. Asimismo, evidencia el poco compromiso que tienen ambos mandatarios para establecer conexiones entre ellos, ya sea por diferencias ideológicas o caprichos personales. Desde esta perspectiva, es criticable la posición que trata de establecer Milei imponiendo sus reglas en un país que ni siquiera es el suyo, aunque la misma crítica se le puede formular al mandatario chileno debido a que la excusa de que no hay disponibilidad de agenda no termina de convencer, principalmente porque a la hora de generar lazos diplomáticos con otros países no se puede presentar esos pretextos, más todavía si se trata de un país relevante para los intereses nacionales como es Argentina.
En el mes de noviembre, hubo dos problemas en las relaciones diplomáticas entre Chile y Argentina. Comenzando en la reunión de los líderes del G20 en Brasil, en donde nuevamente se enfrentaron los dos mandatarios. En el encuentro, Milei criticó la función del Estado para resolver los problemas de la desigualdad, agregando que la única forma de solucionar este tipo de problema era a través del mercado y el sector privado, debido a que estos serían los agentes de generar riqueza y progreso para una nación. Esto fue directamente refutado por Boric, quien defendió el valor del Estado en la sociedad, añadiendo que el neoliberalismo sólo ha producido pobreza. Asimismo, recalcó las diferencias entre ellos, como es el tema del cambio climático y el conflicto entre Palestina e Israel[10]. Estas palabras no fueron bien recibidas por el mandatario argentino, lo que tuvo como consecuencia su ausencia en la ceremonia de conmemoración de los 40 años del tratado de paz entre Chile y Argentina por los límites fronterizos de 1984. Dicha ceremonia se llevó a cabo en la Ciudad del Vaticano, donde ni el canciller Werthien ni Milei participaron. Werthien se justificó de la siguiente manera: “No voy a ir. (…) pero desafortunadamente a veces ocurren hechos dentro de las relaciones bilaterales que complican las cosas”[11]. Esta declaración fue una clara indirecta a los comentarios del mandatario chileno en el G20. Ante esta situación, la ministra vocera de gobierno de Chile, Camila Vallejo, desdramatizó esta situación, señalando que “las razones de qué consideró Argentina, es algo que no nos corresponde a nosotros responder, sino que a ellos”[12], mostrando una postura más pragmática al abordar el problema diplomático entre ambos países.
En conclusión, se puede visualizar que la relación entre ambos mandatarios ha estado marcada por una incapacidad de establecer un diálogo fluido y constructivo. Esto se ha reflejado en los diferentes hechos, como las descalificaciones verbales del presidente argentino hacia Boric, así como en su actitud soberbia e intolerante. Dichos comportamientos evidencian una inmadurez diplomática, al no lograr vincularse con alguien que tiene una visión diferente a la suya. Por otro lado, Boric ha mostrado una actitud más ambivalente. En ocasiones, ha adoptado una posición conciliadora, expresando palabras respetuosas hacia el mandatario argentino y reconociendo la historia común entre las naciones. Sin embargo, también se le puede criticar la manera en que ha manejado la relación con el líder trasandino, ya que en la práctica ha presentado diferentes excusas para evitar reunirse con él. Además, sus críticas al pensamiento de Milei han ocasionado más de un conflicto, como quedó evidenciado tras sus declaraciones durante el encuentro del G20.
En definitiva, resulta difícil prever una relación cordial y diplomática entre ambos mandatarios, debido tanto a sus diferencias ideológicas como también a sus tratos personales. Esto proyecta un escenario pesimista para las relaciones bilaterales, con la posibilidad de un quiebre diplomático a mediano plazo. Por lo tanto, cabe preguntarse ¿cuál será el devenir en las relaciones diplomáticas entre Chile y Argentina si persisten estas disputas políticas entre ambos presidentes?
[1]https://chile.as.com/actualidad/quien-es-javier-milei-lo-que-dijo-sobre-boric-y-su-relacion-con-chile-tras-elecciones-argentinas-n/
[2]https://www.meganoticias.cl/nacional/431591-javier-milei-que-dijo-contra-gabriel-boric-20-11-2023.html
[3]https://ellibero.cl/actualidad/el-acido-historial-de-comentarios-milei-boric-que-marcaran-la-nueva-relacion-bilateral-con-argentina/
[4]https://cooperativa.cl/noticias/pais/relaciones-exteriores/argentina/presidente-boric-espera-que-diferencias-con-milei-no-interfieran-en/2023-12-09/194812.html
[5]https://www.infobae.com/america/agencias/2023/12/10/boric-deseo-por-el-bien-del-pueblo-argentino-que-milei-tenga-una-buena-gestion/
[6]https://elpais.com/chile/2024-06-17/boric-a-milei-por-los-paneles-solares-argentinos-en-territorio-chileno-o-los-sacan-ellos-o-los-sacamos-nosotros.html
[7]https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/argentina/boric-pone-ultimatum-a-milei-por-paneles-argentinos-en-chile-los-retiran-o-lo-hacemos-nosotros/
[8]https://www.clarin.com/politica/javier-milei-viaja-chile-jueves-8-ve-gabriel-boric-primera-visita-oficial-pais-sudamericano_0_WXDjxaE8eR.html#google_vignette
[9]https://radio.uchile.cl/2024/08/08/vengan-a-mi-hotel-si-quieren-el-desaire-de-milei-a-boric-que-impidio-una-reunion-bilateral/
[10]https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/boric-refuto-el-discurso-de-milei-en-el-g20-y-ahondo-la-grieta-ideologica-regional-nid19112024/
[11]https://www.elciudadano.com/chile/con-evidente-desprecio-milei-suma-tensiones-con-boric-y-chile-en-los-40-anos-del-tratado-de-paz/11/27/
[12]https://www.latercera.com/politica/noticia/choque-boric-milei-el-desencuentro-que-eclipso-los-40-anos-del-tratado-de-paz-entre-chile-y-argentina/U3TO3H4TSZE2VEFFYUZM4XVVG4/