Participación política y organizaciones de defensa del medioambiente en la región de Valparaíso

6to Informe OHP
Descargar

El presente informe tiene por propósito ofrecer una aproximación al concepto de participación política y la manera en que esta se manifiesta en la organización de diferentes agrupaciones en la región de Valparaíso. Para ello, el informe se estructura en tres secciones. En la primera, se presenta una propuesta para entender la complejidad y amplitud del concepto de participación política. Luego, se indican algunas cifras de participación y organización de la ciudadanía en Chile en la actualidad. Finalmente, se presentan varios grupos de defensa del medioambiente en la región de Valparaíso como ejemplos de participación ciudadana. Se considera este tema por su relevancia en el debate público a partir del diagnóstico que ha realizado la comunidad científica, diversos actores políticos y la propia ciudadanía tanto nivel nacional como internacional[1].

I. Aproximaciones al concepto de participación política

De acuerdo a diversos estudios, es posible observar una tendencia de aumento sostenido de la desconfianza de la ciudadanía hacia las principales instituciones democráticas y sus representantes en los últimos años en Chile y otras sociedades del mundo[2]. Dicha situación ha sido objeto de múltiples comentarios y análisis por su relevancia para comprender mejor las trayectorias de las democracias contemporáneas y los desafíos que enfrentan en la actualidad. Una posibilidad consiste en comprender la desconfianza como un elemento central en la historia de las democracias. En esa línea, el historiador francés Pierre Rosanvallon plantea que las manifestaciones de desconfianza de la ciudadanía en las sociedades democráticas se organizan en diversas prácticas, ya sea ejerciendo un poder de control, de veto o de juicio del gobierno y sus autoridades. Estos poderes, en su conjunto, formarían lo que se entiende como contrademocracia, es decir, una “forma de democracia” que “refuerza” el ejercicio electoral de las democracias representativas[3].

En primera instancia, parecería que la contrademocracia lleva al alejamiento de la sociedad civil de las instituciones políticas de la democracia representativa. Sin embargo, esta propuesta sugiere que las formas de participación política se han diversificado, tanto en sus medios como en sus fines, expresándose muchas veces en forma paralela a la democracia electoral. Por lo mismo, resulta necesario comprender la vida democrática a partir de “tres formas de actividad política” que explican la “relación entre la ciudadanía y la esfera política”, a saber:

    1. la democracia de expresión: corresponde a la “manifestación colectiva de un sentimiento” y al “enjuiciamiento social de los gobernantes y sus actos”, tal como se aprecia, por ejemplo, en protestas, marchas o declaraciones públicas;
    2. la democracia de implicación: se refiere a las formas en las que “la ciudadanía acuerda y se vincula” en pos de construir “un mundo común”, como bien se evidencia, por ejemplo, en cabildos, espacios de deliberación o intercambio de ideas;
    3. la democracia de intervención: consiste en todos los “mecanismos de acción colectiva para lograr un fin deseado”, como, por ejemplo, las acciones desarrolladas por organizaciones ciudadanas de distinto tipo[4].

De esta manera, la participación política incluye no solo en el acto de votar en las elecciones, sino que también el conjunto de acciones de la ciudadanía que están orientadas “a influir en el proceso político y en sus resultados”[5].

II. Estadísticas de participación en Chile

La diversidad de formas de participación y ámbitos en los cuales esta se ejerce presenta una dificultad para ofrecer, de manera coherente, un panorama detallado de la realidad chilena. Sin embargo, esta sección ofrece algunas cifras que permiten situar la participación política en nuestra sociedad.

Si se considera sólo la participación electoral de los últimos años, observamos un escenario desalentador en el país. Desde la implementación del voto voluntario en el año 2012, ha habido una participación de menos del 50% del padrón electoral en cada una de las elecciones desde dicha fecha. Por ejemplo, mientras en la elección presidencial de 2013 la participación fue de 49,35%, en la de 2017 fue de 46,72%[6]. Situación similar se evidencia en la elección municipal, de convencionales constituyentes y de gobernadores regionales ocurrida en mayo del año 2021 en donde participó, en promedio, un 43,41% del padrón electoral[7]. La excepción a estas cifras se observa en el plebiscito del 2020, ya que, en dicha ocasión, participó alrededor del 51% del padrón electoral.

Por el contrario, si consideramos otras formas de participación – siguiendo la propuesta anterior – podemos entender mejor la realidad actual. Por ejemplo, según el estudio Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020, al año 2020 existían formalmente 319.819 organizaciones de la sociedad civil en Chile, con 213.064 de ellas en funcionamiento[8]. Considerando sólo las agrupaciones activas, se indica que habría 12,2 organizaciones cada mil habitantes en el país[9]. Asimismo, se sugiere que el crecimiento sostenido de organizaciones es un fenómeno relativamente reciente, particularmente desde el año 1990, cuestión que coincide con el retorno a la democracia[10]. 

Según el mismo estudio, observamos la siguiente distribución de organizaciones formadas en Chile:

Tabla de porcentajes de organizaciones inscritas en los períodos indicados según clasificación ICNPO[11]
ICNPO 1857-1989 1990-2010 2011-2020 Total
Asociaciones gremiales, Asociaciones de profesionales y sindicatos 12.2 46.9 40.9 100
Cultura y recreación 4.5 57.5 38 100
Defensa de derechos y política 10.8 45.4 43.8 100
Desarrollo social y vivienda 1.7 63.7 34.6 100
Educación e investigación 5.7 56.1 38.2 100
Intermediarios filantrópicos y promoción de voluntariado 8.4 52.3 39.3 100
Medioambiente 4.1 36.1 59.8 100
Organizaciones internacionales 16.2 56.4 27.4 100
Salud 7.0 54.7 38.3 100
Servicios sociales 12.6 47.8 39.6 100
Otros 9.3 42.9 47.8 100

 

De los datos presentados en la tabla, destaca la predominancia de cierto tipo de organizaciones en diferentes períodos en la historia de Chile. Ello se vincula a los temas de discusión, intereses de asociación y las posibilidades de desarrollo en cada contexto específico. En el último período que transcurre desde el año 2011 hasta el 2020, se observa un crecimiento importante de organizaciones vinculadas a temas medioambientales (59.8%). Ello se condice, precisamente, con la emergencia de este tópico en el debate público.

Este aspecto resulta especialmente importante si se consideran los análisis orientados a comprender los ideales de la ciudadanía chilena en los últimos años. Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo indica que, para el año 2018, el ideal que concita mayor preferencias por parte de la ciudadanía en el país consiste en el “cuidado del medioambiente”. Este ideal estaría por sobre el acto de votar en las elecciones[12]. De igual forma, el estudio señala que la ciudadanía se identifica o simpatiza, en el mismo período, mayormente con la causa de “defensa del medioambiente”[13].

Esta revisión sugiere considerar el rol que asume la ciudadanía en la organización de distintos tipos de agrupaciones y la importancia que adquieren algunos temas en el debate público. Esto resulta fundamental para la expresión de nuevas formas de participación.

III. Organizaciones de la sociedad civil

En este apartado se presentan algunas agrupaciones que han surgido en la región de Valparaíso y que demuestran el impulso organizativo indicado previamente. Se han considerado organizaciones establecidas que dan cuenta de la forma de participación asociada a la democracia de intervención indicada en el primer apartado de este informe. La selección de las organizaciones se realizó a partir de la definición de diferentes conflictos socioambientales presentes en la región. Si bien algunos de estos conflictos se expresan en diferentes localidades de la región y del país, lo que sugiere la existencia de organizaciones similares en otros lugares, se han considerado sólo algunos ejemplos para graficar la situación general.

1. Crisis hídrica en la Provincia de Petorca

El Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA) es una organización de carácter nacional, cuyo origen data del año 2010 en la Provincia de Petorca en la región de Valparaíso. El objetivo de esta organización sería defender los derechos de los trabajadores y habitantes de la provincia, afectados por la crisis hídrica en la zona. En su declaración indican que el movimiento “surge a propósito de los graves efectos provocados por el uso intensivo e irracional de los bienes naturales, en particular suelo y agua”, siendo su fin “promover la racionalización, el desarrollo y la protección de [sus] condiciones de vida en relación a la debida utilización de tales bienes y del medio ambiente”[14]. Uno de los líderes de la agrupación sería Rodrigo Mundaca, quien resultó elegido Gobernador Regional de la región de Valparaíso en la elección de este año.

2. Contaminación en la zona de Quintero y Puchuncaví 

El colectivo Mujeres de Zona de Sacrificios en Resistencia de Quintero – Puchuncaví (MUZOSARE) surge en el año 2016 con el propósito de enfrentar el conflicto socioambiental generado en Quintero y Puchuncaví producto de la acción de distintas industrias localizadas en la zona. La organización pretende visibilizar la situación que experimentan las mujeres embarazadas, niños y niñas que ven afectada su salud por la proximidad a los elementos tóxicos emanados por las distintas industrias emplazadas en el territorio[15].

3. Preservación de humedales 

En el año 2004, se origina la Fundación Kennedy, organización de carácter nacional, con el propósito de proteger el medio ambiente, el agua y la biodiversidad. En la región de Valparaíso, esta fundación se ha desempeñado en la protección y conservación de los humedales. De acuerdo a su definición, esta organización desarrolla “acciones de protección legales y/o administrativas para resguardar estos delicados ecosistemas ante presiones generadas por actividades humanas que atentan contra su preservación”. En esa línea, ha ejecutado proyectos de conservación en los humedales de Algarrobo desde el año 2004, y actualmente se encuentra realizando acciones para la conservación en los tres humedales más importantes de la comuna que son humedal el Membrillo, el de San Jerónimo y el de Tunquén[16].

4. Recuperación de espacios públicos y promoción del reciclaje

En el año 2011 surge la organización Valpo Interviene, cuyo objetivo consiste en la defensa del medio ambiente y la recuperación de espacios públicos. Su tarea está en “generar conciencia ambiental en la ciudadanía” y proteger el “entorno a través de la difusión de buenas prácticas para el cuidado del medio ambiente, el reciclaje y la intervención de espacios públicos”[17] en la ciudad de Valparaíso.

5. Protección de campos dunar

La organización Duna Viva se origina luego del esfuerzo concertado entre la Fundación Yarur Bascuñán, la Corporación pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar, y grupos de ciudadanos, con el propósito de preservar el campo dunar de la comuna de Concón. En su declaración indican que su objetivo consiste en “detener la expansión inmobiliaria en la zona con el fin proteger y conservar la riqueza y diversidad natural” de dicho sector[18].


[1] Para un detalle de tales expresiones, por ejemplo, véase: https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/; https://www.ucsusa.org/; https://www.un.org/es/un75/climate-crisis-race-we-can-win; https://fridaysforfuture.org/what-we-do/who-we-are/; https://www.cambioclimaticochile.cl/.

[2] Véase, por ejemplo: PNUD, Diez Años de Auditoría a La Democracia: Antes Del Estallido (Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019, pp. 43-66; United Nations Department of Economic and Social Affairs and Jonathan Perry, “Trust in Public Institutions: Trends and Implications for Economic Security,” United Nations, (United Nations, 2021), https://www.un-ilibrary.org/content/papers/10.18356/27081990-108.

[3] Rosanvallon, Pierre, Counter-Democracy. Politics in an Age of Distrust (Cambridge: Cambridge University Press, 2008), p. 8.

[4] Ibíd., p. 20.

[5] Parés, Marc, “La participación política de los jóvenes ante el cambio de época: estado de la cuestión”, Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Nº 0, 2014, p. 68.

[6] Véase Informe nº2. Elecciones presidenciales en Chile, 1989-2021, https://observatoriohp.cl/2021/09/16/887/. Para más detalles sobre la implementación del voto voluntario en Chile, véase: Burgos, Raúl, “Participación electoral: ¿voto obligatorio o voto voluntario?”, https://observatoriohp.cl/2021/05/20/participacion-electoral-voto-obligatorio-o-voto-voluntario/.

[7] Para revisar los resultados, véase: https://www.servel.cl/resultados-definitivos-elecciones-de-convencionales-constituyentes-gobernadores-regionales-alcaldes-y-concejales/.

[8] Irarrázaval, I.; Streeter, P. Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020 (Santiago: Centro de Políticas Públicas UC, Fundación Chile+Hoy, 2020), p. 25, https://www.sociedadenaccion.cl/wp-content/uploads/2020/07/Mapa-OSC-2020_Sociedad-en-Acci%C3%B3n.pdf. Se consideran como organizaciones de la sociedad civil a aquellas agrupaciones que: i) tienen estructura interna y permanencia en el tiempo; ii) “no distribuyen utilidades entre sus miembros”; iii) son “autónomas”, “voluntarias” y “privadas” (es decir, no están vinculadas al Estado). Ibíd., p. 9.

[9] Ibíd., p. 27.

[10] Ibíd., pp. 20-21.

[11] Tabla extraída de Ibíd., p. 23. Se utiliza el sistema de clasificación sugerido por las Naciones Unidas, Clasificación Internacional de las Organizaciones Sin Fines de lucro (International Classification of Non-profit Organizations, ICNPO).

[12] PNUD, Diez Años de Auditoría a La Democracia: Antes Del Estallido (Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019, p. 87.

[13] Ibíd., p. 91.

[14] Véase: http://modatima.cl/historia/

[15] Véase: https://radiojgm.uchile.cl/mujeres-de-zona-de-sacrificio-en-resistencia-la-lucha-por-respirar-un-aire-limpio/; https://www.facebook.com/MUZOSARE/

[16] Véase: https://fundacionkennedy.cl/donacion/nuestro-equipo/; https://fundacionkennedy.cl/pyactv/

[17] Véase: http://www.valpointerviene.cl/quienes-somos/

[18] Véase: https://www.dunaviva.cl/propuesta

Comentario final

De acuerdo a lo planteado en este informe, el concepto de participación política involucra no solo el acto de votar en las elecciones. Si bien esta acción constituye la máxima expresión de participación, diversos estudios sugieren incluir en el análisis otras dinámicas de organización y acción política. Esto permite comprender, en parte, las tendencias actuales en cuanto a la participación electoral y las nuevas formas de asociación de la ciudadanía. Asimismo, resulta necesario destacar la emergencia de nuevos temas de discusión en el debate público, en particular el referido a la defensa del medio ambiente. Este elemento explica la trayectoria de organización en la sociedad chilena en los últimos años, ya que se observa un aumento sostenido de agrupaciones vinculadas al medio ambiente y también una priorización de este tema por parte de la ciudadanía. Esta tendencia se observa claramente en el surgimiento de distintas organizaciones medioambientales en la región de Valparaíso durante las últimas dos décadas.

Informe elaborado por Equipo OHP
Investigador responsable:
Raúl Burgos Pinto
Investigadores:
Valentina Véliz Cuéllar
Natalia Henríquez Halty
Daniel Aravena Rojas
Vicente García Salgado
Edición y diseño:
Bruno Larraín Escuti
Fecha: Octubre 2021
Lugar: Viña del Mar